COMPONENTES
PRINCIPALES DE UN SISTEMA ELECTRICO.
1. ACOMETIDA
Se entiende el punto donde se
hace la conexión entre la red, propiedad de la compañía suministradora, y el
alimentador que abastece al usuario. La cometida también se puede entender como
la línea aérea o subterránea según sea el caso que por un lado entronca con la
red eléctrica de alimentación y por el otro tiene conectado el sistema de
medición. Además, en las terminales de
entrada de la cometida normalmente se colocan apartarrayos para proteger la
instalación y el equipo de alto voltaje.
2. EQUIPOS DE MEDICIÓN
Por equipo de medición se
entiende a aquél, propiedad de la compañía suministradora, que se coloca en la
cometida con el propósito de cuantificar el consumo de energía eléctrica de
acuerdo
con las condiciones del
contrato de compraventa. Este equipo esta sellado y debe de ser protegido
contra agentes externos, y colocado en un lugar accesible para su lectura y
revisión.
3. INTERRUPTORES
Un interruptor es un
dispositivo que está diseñado para abrir o cerrar un circuito eléctrico por el
cual está circulando una corriente.
3.1 Interruptor general. Se le
denomina interruptor general o principal al que va colocado entre la acometida
(después del equipo de medición) y el resto de la instalación y que se utiliza
como medio de desconexión y protección del sistema o red suministradora.
3.2 Interruptor derivado.
También llamados interruptores eléctricos los cuales están colocados para
proteger y desconectar alimentadores de circuitos que distribuyen la energía
eléctrica a otras secciones de la instalación o que energizan a otros tableros.
3.3 Interruptor termo
magnético. Es uno de los interruptores más utilizados y que sirven para
desconectar y proteger contra sobrecargas y cortos circuitos. Se fabrica en
gran cantidad de tamaños por lo que su aplicación puede ser como interruptor
general. Tiene un elemento electrodinámico con el que puede responder
rápidamente ante la presencia de un corto circuito.
4. ARRANCADOR
Se conoce como arrancador al
arreglo compuesto por un interruptor, ya sea termo magnético de navajas
(cuchillas) con fusibles, un conductor electromagnético y un relevador
bimetálico. El contactor consiste básicamente de una bobina con un núcleo de
fierro que sierra o abre un juego de contactos al energizar o desenergizar la
bobina.
5. TRANSFORMADOR
El transformador eléctrico es
u equipo que se utiliza para cambiar el voltaje de suministro al voltaje
requerido. En las instalaciones grandes pueden necesitarse varios niveles de
voltaje, lo que se logra instalando varios transformadores (agrupados en
subestaciones). Por otra parte, pueden existir instalaciones cuyo voltaje sea
el mismo que tiene la acometida y por lo tanto no requieran de transformador.
6. TABLEROS
El tablero es un gabinete metálico
donde se colocan instrumentos con interruptores arrancadores y/o dispositivos
de control. El tablero es un elemento auxiliar para lograr una instalación
segura confiable y ordenada.
6.1 Tablero general. El
tablero general es aquel que se coloca inmediatamente después del transformador
y que contiene un interruptor general. El transformador se conecta a la entrada
del interruptor y a la salida de este se conectan barras que distribuyen la
energía eléctrica a diferentes circuitos a través de interruptores derivados.
6.2 Centros de Control de
Motores. En instalaciones industriales y en general en aquellas donde se
utilizan varios motores, los arrancadores se agrupan en tableros compactos
conocidos como centros de control de motores.
6.3 Tableros de Distribución o
derivado. Estos tableros pueden tener un interruptor general dependiendo de la
distancia al tablero de donde se alimenta y del número de circuitos que
alimenten.
7. MOTORES Y EQUIPOS
ACCIONADOS POR MOTORES
Los motores se encuentran al
final de las ramas de una instalación y su función es transformar la energía
eléctrica en energía mecánica, cada motor debe tener su arrancador propio.
8. ESTACIONES O PUNTOS DE
CONTROL
En esta categoría se
clasifican las estaciones de botones para control o elementos del proceso como:
limitadores de carreras o de par, indicadores de nivel de temperatura, de
presión entre otros. Todos estos equipos manejan corrientes que por lo general
son bajas comparadas con la de los electos activos de una instalación.
9. SALIDAS PARA ALUMBRADO Y
CONTACTOS
Las unidades de alumbrado, al
igual que los motores, están al final de las instalaciones y son consumidores
que transforman la energía eléctrica en energía luminosa y generalmente también
en calor. Los contactos sirven para alimentar diferentes equipos portátiles y
van alojados en una caja donde termina la instalación.
10. PLANTAS DE EMERGENCIA
Las plantas de emergencia
constan de un motor de combustión interna acoplada a un generador de corriente
alterna. El cálculo de la capacidad de una planta eléctrica se hace en función
con la carga que deben de operar permanentemente. Estas cargas deberán quedar
en un circuito alimentador y canalizaciones dependientes.
11. TIERRA O NEUTRO EN UNA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
A) tierra. Se consideran que
el globo terráqueo tiene un potencial de cero se utiliza como referencia y como
sumidero de corrientes indeseables.
B) Resistencia a tierra. Este
término se utiliza para referirse a la resistencia eléctrica que presenta el
suelo de cierto lugar.
C) Toma de tierra. Se entiende
que un electrodo enterrado en el suelo con una Terminal que permita unirlo a un
conductor es una toma de tierra.
D) Tierra remota. Se le llama
así a una toma de tierra lejana al punto que se esté considerando en ese
momento.
E) Sistemas de Tierra. Es la
red de conductores eléctricos unidos a una o más tomas de tierra y provisto de
una o varias terminales a las que puede conectarse puntos de la instalación.
f) Conexión a tierra. La unión
entre u conductor y un sistema de tierra.
g) Tierra Física. Cuando se
une sólidamente a un sistema de tierra que a su vez está conectado a la toma de
tierra.
h) Neutro Aislado. Es el
conductor de una instalación que está conectado a tierra a través de una
impedancia.
i) Neutro del generador. Se le
llama así al punto que sirve de referencia para los voltajes generados en cada
fase.
J) Neutro de trabajo. Sirve
para conexión alimentado por una sola fase
k) Neutro conectado
sólidamente a tierra. Se utiliza generalmente en instalaciones de baja tensión
para proteger a las personas contra electrocutación.
l) Neutro de un sistema. Es un
potencial de referencia de un sistema que puede diferir de potencial de tierra
que puede no existir físicamente.
m) Neutro Flotante. Se la
llama así al neutro de una instalación que no se conecta a tierra.
12. Interconexión. Para la
interconexión pueden usarse alambres, cables de cobre o aluminio, estos pueden
estar colocados a la vista en ductos, tubos o charolas.
El empalme de la conexión de
las terminales de los equipos debe de hacerse de manera que se garantice el
contacto uniforme y no exista defectos que representen una disminución de la
sección. Las tuberías que se utilizan para proteger los conductores pueden ser
metálicas o de materiales plásticos no combustibles también se utilizan ductos
cuadrados o charolas. El soporte de todos estos elementos debe de ser rígido y
su colocación debe hacerse de acuerdo con criterios de funcionalidad, estética,
facilidad de mantenimiento y economía.
DIAGRAMA
UNIFILAR DE UNA INSTALACION ELECTRICA
Un esquema o diagrama unifilar
es una representación gráfica de una instalación eléctrica o de parte de ella.
El esquema unifilar se distingue de otros tipos de esquemas eléctricos en que
el conjunto de conductores de un circuito se representa mediante una única
línea, independientemente de la cantidad de dichos conductores. Típicamente el
esquema unifilar tiene una estructura de árbol.
Cuadros
eléctricos
Todos los componentes que se
encuentran en el interior de un mismo cuadro eléctrico se representan en el
interior de un polígono (probablemente un rectángulo). Este polígono representa
al cuadro eléctrico y se suele dibujar con una línea discontinua. Además, es
conveniente que una etiqueta identifique a qué cuadro hace referencia cada
polígono por medio de un rótulo técnico en el margen inferior derecho.
Circuito
Un circuito es una rama del
esquema unifilar con dos extremos. El extremo superior puede ser el inicio del
esquema unifilar o estar conectado a otro circuito aguas arriba. El extremo
inferior puede estar conectado a uno o más circuitos, o a un receptor.
Número
y características de los conductores
El número de conductores de un
circuito se representa mediante unos trazos oblicuos, y paralelos entre sí, que
se dibujan sobre la línea. Solamente se representan los conductores activos (no
el de tierra), por lo que es habitual encontrar dos, tres o cuatro trazos, para
circuitos monofásicos, trifásicos sin neutro y trifásicos con neutro,
respectivamente.
Junto a cada rama se indican
las características del conductor, como número de conductores, sección,
material, aislamiento, canalización, etc.
Aparamenta
de protección o maniobra
En algunas ramas del esquema
unifilar es posible encontrar aparamenta de protección o de maniobra como, por
ejemplo, interruptores diferenciales, magnetotérmicos o relés. También es usado
para prácticas o instalaciones sobre planos.
Receptores
Las ramas inferiores del
esquema unifilar alimentan a receptores eléctricos, tales como lámparas, tomas
de corriente, motores, etc. Cada grupo de receptores iguales en un mismo
circuito se representa mediante un único símbolo.
No comments:
Post a Comment